Peña habló de Paraguay y su economía en UBA, Argentina
Autor
Prensa Santi Peña

Durante su gira por Argentina, Santiago Peña, precandidato a la presidencia de la república, desarrolló una conferencia magistral en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde expuso sobre la historia del Paraguay y el proceso de su desarrollo económico a lo largo de los años, hasta convertirse en lo que es actualmente.
Durante su exposición, Peña resaltó las bondades de Paraguay en materia económica, y habló sobre la simplicidad de un sistema tributario que otorga flexibilidad a los contribuyentes. Así también, señaló que el país cuenta con una deuda pública baja, con un Banco Central independiente y que una de las grandes conquistas que se pudo lograr durante su administración como ministro de Hacienda, fue la emisión de bonos internacionales y la conquista de nuevos mercados.
Desafío de mayor crecimiento
Sin embargo, reconoció que todavía hay muchas brechas y desafíos para que Paraguay logre un mayor crecimiento, y afirmó que eso se va a lograr paulatinamente potenciando la industrialización, haciendo que el país sea más conocido con su inserción al mundo, además con la diversificación agropecuaria y el aumento de las exportaciones con una integración industrial y productiva con los países vecinos.
En cuanto a políticas públicas, dijo que hay retos muy significativos como la eliminación de la pobreza, la mejora del sector salud y de la educación, que serán ejes fundamentales durante su gobierno en los próximos cinco años.
“En la Universidad de Buenos Aires pudimos compartir la historia del Paraguay, el presente y principalmente el futuro, donde nos encontramos con mucho interés por parte de profesores y empresarios que han participado de la charla”, agregó el precandidato presidencial.
Por su parte, Ricardo Pahlen Acuña, decano de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires, mencionó que para la facultad es una satisfacción enorme que una personalidad como Santiago haya podido ilustrar sobre la realidad política, social y económica de cada uno de los países y de Paraguay. “Nos parece fundamental y él mismo lo dijo en su exposición, la necesidad de hacer crecer la educación para el futuro”, resaltó.
De la misma manera, Carlos Guasti, profesional paraguayo que participó de la conferencia, dijo que es una necesidad imperiosa que Paraguay sea conocido a nivel regional y mundial por sus tantas bondades y sobre todo por la esperanza de un futuro que está por llegar.